Premio mejor tesis Derecho Animal
2025 - 1° edición
El Premio a la Mejor Tesis de Derecho Animal 2025 busca reconocer y fomentar la investigación jurídica en Derecho Animal en América Latina, destacando trabajos innovadores que contribuyan al desarrollo de la disciplina y su impacto en la sociedad.
BASES DEL PREMIO A LA MEJOR TESIS DE DERECHO ANIMAL 2025
- OBJETIVO
El Premio a la Mejor Tesis de Derecho Animal 2025 busca reconocer y fomentar la investigación jurídica en Derecho Animal en América Latina, destacando trabajos innovadores que contribuyan al desarrollo de la disciplina y su impacto en la sociedad.
- CATEGORÍA ÚNICA
Dado que esta es la primera edición del premio, se recibirán tesis aprobadas entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, en la siguiente categoría:
Pregrado: Tesis realizadas para optar al título de abogado/a o grado de licenciado/a en derecho.
- REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Podrán postular tesis que cumplan con los siguientes criterios:
- Tesis referida a la rama del Derecho Animal
- Haber sido defendidas y/o aprobadas en cualquier universidad latinoamericana.
- Estar escritas en español.
- No haber sido previamente publicadas como libro o artículo académico.
Los/as postulantes deberán enviar:
- Copia en PDF de la tesis, con acreditación de aprobación y calificación.
- Resumen ejecutivo (máx. 1.500 palabras), destacando objetivos, metodología, hallazgos y contribuciones.
- Carta de motivación (máx. 300 palabras), en la que el/la postulante explique las razones detrás de su investigación, su interés en el derecho animal y el impacto que espera generar con su trabajo.
- Declaración simple de originalidad y no publicación previa en el caso de tesis de pregrado.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las tesis serán evaluadas bajo la siguiente rúbrica:
Criterios de Evaluación
- Relevancia y aporte al derecho animal (30%). Debe abordar problemas significativos y proponer soluciones innovadoras.
- Rigor metodológico (20%). Se evalúa el uso adecuado de métodos jurídicos y la coherencia argumentativa.
- Claridad expositiva (20%). La investigación debe estar bien estructurada y redactada con precisión.
- Originalidad e innovación (15%). Se valorará la creatividad en el análisis del derecho animal.
- Impacto potencial (15%). Se analizará la aplicabilidad de los resultados en la academia, legislación o sociedad.
- PREMIOS
Los/as ganadores/as en cada categoría recibirán:
- Publicación de su tesis en formato artículo en la Revista de Derecho Animal 2025.
- Un galvano conmemorativo.
- Colección de libros especializados en derecho animal.
- JURADO
El jurado estará conformado por académicos y expertos en derecho animal de reconocida trayectoria en América Latina. Su decisión será inapelable.
- PLAZOS Y ENTREGA DE DOCUMENTOS
- Apertura de postulaciones: Viernes 07 de marzo de 2025.
- Cierre de postulaciones: Viernes 04 de abril de 2025.
Las postulaciones deberán enviarse al correo concursotesis@dydanimal.com, con el asunto: «Postulación – Premio Mejor Tesis de Derecho Animal 2025».
- DISPOSICIONES FINALES
- La postulación implica la aceptación de estas bases.
- Los organizadores podrán declarar el premio desierto si las tesis no cumplen con los estándares de calidad.
- Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta por el comité organizador.
Criterios de Evaluación y Escala de Puntuación
- Relevancia y aporte al derecho animal (30%): Evalúa si la tesis aborda un problema central del derecho animal y si sus conclusiones tienen impacto en la protección de los animales a nivel normativo, jurisprudencial o doctrinal.
1 punto: La tesis no tiene relación con el derecho animal o solo lo menciona superficialmente.
2 puntos: El tema es de interés, pero su desarrollo no contribuye significativamente al debate jurídico sobre la protección animal.
3 puntos: Plantea un tema relevante y lo analiza correctamente, pero sin propuestas concretas para la evolución del derecho animal.
4 puntos: Analiza en profundidad un problema clave del derecho animal y ofrece conclusiones valiosas para el desarrollo normativo o teórico.
5 puntos: Representa un aporte innovador al derecho animal, abordando un vacío legal, una reforma normativa o una reinterpretación jurisprudencial con impacto potencial en la legislación o la protección animal.
- Rigor metodológico (20%): Evalúa la solidez metodológica, la correcta elección de fuentes y la fundamentación del análisis jurídico.
1 punto: No hay una metodología clara o hay errores fundamentales en la aplicación de normas o doctrinas.
2 puntos: Presenta una metodología, pero su desarrollo es insuficiente o con falencias en el análisis de fuentes jurídicas.
3 puntos: Utiliza un enfoque metodológico adecuado, pero con limitaciones en la argumentación o aplicación del marco normativo.
4 puntos: Emplea una metodología sólida, con buena fundamentación en normas nacionales e internacionales, doctrina y jurisprudencia.
5 puntos: Presenta una metodología rigurosa con un análisis jurídico interdisciplinario o comparado, integrando principios de distintas áreas del derecho
- Claridad expositiva (20%): Evalúa la organización de la tesis, la precisión en el uso de términos jurídicos y la fluidez de la argumentación.
1 punto: La tesis es desordenada, confusa y contiene errores gramaticales o terminológicos graves.
2 puntos: Hay fallos en la estructuración del argumento y en la redacción jurídica, dificultando la comprensión.
3 puntos: La tesis es clara en su exposición, pero con algunas partes confusas o falta de cohesión en la argumentación.
4 puntos: Presenta una estructura bien organizada, con redacción precisa y coherente.
5 puntos: La tesis es altamente clara, con un lenguaje jurídico preciso y una argumentación fluida, facilitando su lectura y comprensión.
- Originalidad e innovación (15%): Evalúa si la tesis aporta un enfoque novedoso en el derecho animal, ya sea en términos teóricos, normativos o jurisprudenciales.
1 punto: La tesis repite análisis ya existentes sin aportar ideas nuevas.
2 puntos: Introduce algunas reflexiones novedosas, pero no las desarrolla en profundidad.
3 puntos: Presenta una perspectiva original sobre un tema del derecho animal, aunque con un desarrollo limitado.
4 puntos: Su enfoque es innovador en el ámbito jurídico y contribuye a una nueva interpretación de normas o principios del derecho animal.
5 puntos: Aporta una visión disruptiva que puede generar impacto en la legislación, la jurisprudencia o la teoría del derecho animal.
- Impacto potencial (15%): Evalúa la aplicabilidad de las conclusiones de la tesis en la academia, en el desarrollo normativo o en la protección efectiva de los animales.
1 punto: Las conclusiones son genéricas y sin impacto práctico.
2 puntos: Su impacto es limitado o difícilmente aplicable en el derecho animal.
3 puntos: Plantea ideas aplicables, pero sin una conexión clara con la legislación o la jurisprudencia actual.
4 puntos: Tiene potencial de ser utilizado en la legislación, la academia o la jurisprudencia, contribuyendo a la evolución del derecho animal.
5 puntos: Puede generar cambios normativos, jurisprudenciales o doctrinales en la protección animal y tiene aplicabilidad en casos reales.
Cálculo del Puntaje Final
El puntaje final se calculará con la siguiente fórmula:
Puntaje final=(Puntaje en Relevancia×0.30)+(Puntaje en Metodología×0.20)+(Puntaje en Claridad×0.20)+(Puntaje en Originalidad×0.15)+(Puntaje en Impacto×0.15)
El máximo puntaje posible es 5.00 puntos.
Criterios de Premiación
- Ganador/a: La tesis con el mayor puntaje.
- Mención Honrosa (opcional): Si el jurado lo considera pertinente, podrá otorgarse una mención a trabajos destacados que no hayan obtenido el primer lugar pero que presenten un aporte relevante al derecho animal.
Envía tu tesis a
Asunto: «Postulación – Premio Mejor Tesis de Derecho Animal 2025»